miércoles, 16 de noviembre de 2011

Globalización



    
    

                                                                                                                 
    
    
    
    



Contenido


Introducción:


En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Es por ello que intentaremos en el transcurso del trabajo plasmar una conclusión integral de un tema en particular para lo cual tendremos que apoyarnos en investigaciones, análisis y conjeturas propias, tratando de mantener una visión de la realidad como un todo. En otras palabras buscamos sortear el aislamiento de diferentes disciplinas que tratan este mismo tema para lograr una influencia mutua arribando así a una respuesta conjunta.

La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.
Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante nuestros ojos en este fin de siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos reveladores del cambio, como ser una creciente pérdida de peso de las instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de los conglomerados empresariales de alcance transnacional la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos la reelaboración de lo propio, debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las cuales se pertenece la consiguiente redefinición del sentido de pertenencia e identidad de los pueblos y el pasaje del ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social.

Para dar una visión más detallada de lo expuesto anteriormente, y lograr el alcance correcto a los términos utilizados, nos basaremos en ciertas definiciones para poder explicar básicamente lo que entendemos por ellos.

La identidad de un pueblo está dada por lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.

La homogeneización es un proceso según el cual dos o más elementos se van configurando según pautas comunes, hasta adquirir la misma naturaleza o género que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una misma conciencia colectiva.
En sentido general, el concepto de estándar deriva del que tiene en el lenguaje corriente particularmente en la producción de bienes: un elemento, una pieza que es lo suficientemente extendida, generalizable, común como para constituirse en típica y universal.

Los grupos de poder, son una unidad social constituida por un número de individuos que poseen un estatus y unas relaciones mutuas estables, y que tienen un conjunto de valores o normas que regulan su conducta. Estos tienen las relaciones, bienes o elementos (políticas, económicas, sociales, etc.) suficientes para llevar a cabo sus logros e influir sobre el resto de los grupos y la sociedad por todos los medios posibles valiéndose de un hábil manejo de sus recursos. Ellos crean nuevas necesidades de consumo, que son un impulso irresistible que obliga a obrar a las causas infaliblemente en determinado sentido.

Partiendo de esta base intentaremos desarrollar el tema teniendo como objetivo poder dar un panorama concreto sobre ello.

Este trabajo será abordado desde distintos enfoques, tales como el cultural, sociológico, económico-político, intentando así, cumplir con la interdisciplinariedad y analizar los cambios estructurales en la economía argentina.

Para ello se lo dividirá en diferentes capítulos abordando las distintas temáticas planteadas a través de la recopilación de datos realizada con diferente material bibliográfico. (1)

Antecedentes o Marco teórico:


            Para comprender la sociedad contemporánea y su dinámica, debemos referirnos primeramente al proceso de reconfiguración progresiva de fronteras políticas, culturales, económicas, sociales e ideológicas que transita. Se trata de una forma distintiva de soberanía en estado global que se nos presenta como natural ante la irreversible cotidianeidad. Los flujos de capital, de personas, bienes, información y tecnología se vuelven cada vez más libres, redefiniendo las ideas clásicas de territorialidad y temporalidad tradicionales. La idea de red como mecanismo vinculante se manifiesta en todas las relaciones sociales y la lógica de acción polidireccional responde a un poder cuyo origen se nos presenta como difuso e ilocalizable[1].   
De la brecha industrial inaugurada en el siglo XVIII atendemos hoy a la brecha digital del siglo XXI. Una brecha social más entre las muchas que ya existen, pero una brecha que da cuenta de las distancias que separan a los que tienen accesos de los que carecen del mismo, se trate de accesos económicos, geográficos, tecnológicos, digitales u otros. Las distancias entre los de arriba y los de abajo no se resumen tan sólo en la capacidad tecnológica que tienen los usuarios, sino en una multiplicidad de indicadores que dan cuenta que la brecha digital es reflejo de otras fracturas sociales que desbordan lo local y ponen en tela de juicio la imagen clásica de integración social.

Castells se refiere a la “ciudad global” para hablar del proceso mediante el cual los centros de producción y consumo de servicios avanzados y sus sociedades locales se conectan a una red global en virtud de los flujos de información, mientras que se resta importancia a las conexiones con sus entornos territoriales. Si bien esto sucede en cuánto a los centros de alto nivel de poder del mundo, en nuestro caso la conexión con una red global se da por motivos inversos. Su utilización persigue generar cambios en su condición local, busca ser el nexo entre el mundo y su problemática territorial específica. De este modo, ya no importa que Mayor Buratovich y su tren estén alejados de la ciudad, ya que pasa a formar parte de los principales centros urbanos del país y del mundo, mediante su pertenencia virtual, mediante su “existir” en la ciudad global. (8)

Cambios sociales:


La globalización del capitalismo y la mundialización de lo occidental permiten nuestra hegemonía en la Tierra. En un mundo que se homogeneíza paradójicamente cada vez existen más diferencias. El mundo se divide en países ricos y países pobres, desarrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo, norte y sur, centro y periferia, países no alineados, países del tercer mundo.
La economía del siglo XX impulso la investigación científica y su aplicación, transformando los sistemas productivos, y las formas de vida.
1. EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

En el sistema productivo actual existe una gran interdependencia internacional. Por los mercados de materias primas, energía, mano de obra y consumo, junto con la facilidad, la rapidez y lo barato de los transportes y la información.
Los países pobres dependen de las decisiones económicas de las grandes potencias, y las grandes potencias dependen mutuamente entre si al adoptar grandes posturas económicas internas. La alteración económica en un país puede afectar el proceso productivo mundial (segmentación), y ello puede producir el fenómeno de la deslocalización.
Los teóricos del capitalismo propugnan que la globalización favorece el crecimiento económico global, pero la realidad es que las rentas entre países ricos y países pobres han aumentado.
EEUU, Japón y la Unión Europea, con su tecnología, sus sistemas de comunicación, organización empresarial y financiera controlan el comercio y las transacciones internacionales. Esta situación les permite ofrecer a sus habitantes un alto poder adquisitivo, e incluso el desarrollo del estado del bienestar. Pero este tipo de vida sólo afecta al 20% de la población mundial.
El resto del mundo carece de garantías básicas. La mayor parte de Ásia, África y América latina forma la periferia de los países ricos. El sur o mundo pobre presenta gran diversidad de situaciones económicas, y sociales, que en ocasiones tiene que ver con la descolonización y la evolución de sus procesos políticos.

2. CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO ACTUAL

·         Contraste del nivel de vida entre países ricos y pobres
·         Diferencias demográficas: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, crecimiento natural, migraciones, esperanza de vida, cualificación profesional, estructura de actividades económicas, edad media de la población y prestaciones sociales
·         Servicios sanitarios, educativos, agua potable, energía, alimentación, etc.
·         Indicadores
o   Renta por habitante (curva de Lorenz)
o   Línea de Pobreza Humana (IPH-1). Considera los ingresos mínimos imprescindibles según países: EEUU 9000 dólares anuales, en el tercer mundo se situa en 700.
o   El índice de Desarrollo Humano (ONU): considera la renta por habitante, la esperanza de vida y el nivel de alfabetización.
·         Toma de decisiones económicas y empresariales multinacionales
·         Capitalización y tecnología para explotación de los recursos naturales
·         Control de las comunicaciones y de los transportes
·         Deuda externa, capacidad de ahorro y de inversión
·         Capacidad y precio de la mano de obra.
·         Médicos por habitante, camas de hospital, consumo energético, automóviles, electrodomésticos, etc.
·         Funcionamiento de la justicia y respeto a los derechos humanos

3. DEUDA EXTERNA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

Los países pobres se endeudan para intentar su desarrollo o para abastecer a su población, la dificultad de devolver capitales e intereses hace crecer constantemente esa deuda. Ello conduce a agravar el problema del subdesarrollo. El problema se acentúa cuando en esos países los gobiernos son corruptos. En el mundo desarrollado surgen tendencias en defensa de la condonación de esa deuda externa, pero no se sabe si esto solucionaría el problema del subdesarrollo. Existen en el mundo países que pagan cada año más del 80% de su PNB en deuda exterior, y son países donde su renta por habitante es inferior a los 750 dólares.
La lucha contra la pobreza se manifiesta fundamentalmente a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (0.7), y a través de las Organizaciones no Gubernamentales.


4. EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

En el siglo XX la investigación científica ha ido unida a inmediatas aplicaciones prácticas, al progreso tecnológico y al crecimiento económico.
Los gobiernos y las grandes empresas son quienes pueden financiar la investigación, marcando esto las diferencias entre países. Los mayores inversores son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña, en ellos se encuentran la mayor parte de los científicos del mundo.
La investigación avanza en el estudio de la genética con aplicaciones en agricultura, industria, embriología, fecundación artificial etc., y de manipulación genética. En física se avanza en la fisión nuclear con aplicaciones en producción energética y medicina. Desarrollo de circuitos integrados y microprocesadores, que ha permitido la generalización de electrodomésticos, y la expansión de la informática, la robotización y las comunicaciones tanto particulares como de masas a través de medios, así como por el uso de sistemas como Internet, fibra óptica, satélites, etc. La información y las intercomunicaciones conducen hacia la "aldea global", a pesar del control que las grandes empresas pueden hacer de la información. Los sistemas audiovisuales nos conducen hacia la homogeneización.
Las consecuencias ecológicas del crecimiento descontrolado son: la contaminación atmosférica, peligro nuclear, polución de recursos hidrológicos, desaparición de biodiversidad. Cada vez es más necesario proteger el Medio ambiente.


5. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

  • Proceso de urbanización, por éxodo rural. Más estructurado en los países ricos.
  • Proceso de terciarización, y desarrollo de formación profesional y laboral especializada.
  • Cambios en la distribución poblacional por sectores productivos
  • Transformaciones del modelo de familia: Divorcio; disminución del número de hijos por familia, tardanza en el primero; familias monoparentales; individualismo; regulación de la homosexualidad, aborto; independencia de la mujer: mundo laboral, educación, autonomía, etc.
  • Consumismo e imagen de éxito frente a marginalidad.
  • La globalización económica, debe desarrollar la globalización de los derechos humanos y  bienestar social, y atenuar las grandes desigualdades.
  • Los movimientos antiglobalización proponen a través de la ONGs. Promover la solidaridad ciudadana mundial y presionar para la cesión del 0,7%, entre otras medidas.
 (7)


Cambios culturales:


La globalización del sistema económico es una realidad que va más allá de la voluntad de las personas y de los Estados, con enormes repercusiones psicosociales y culturales a nivel mundial, incluyendo también las dimensiones económica, financiera, industrial y militar. Esto da una idea de la complejidad de las relaciones humanas, grupales e institucionales. 

Esta realidad puede dar lugar a consecuencias sociopolíticas tanto a nivel nacional como mundial, pues es propio de cada estrategia de acción y desarrollo de los negocios.

La economía como ciencia social, debe encuadrarse en un enfoque sistémico, o sea integrador, para poder comprender la realidad.

La globalización es consecuentemente un proceso que representa un desafío integral. No responde a situaciones parciales, está presente en todo planteo que afecte de un modo u otro a la sociedad. De hecho producirá cambios culturales que tendrán profundas consecuencias en los valores (sistemas axiológicos) y en la identidad de las comunidades y naciones. Más aún, si se trata de la actividad económica, el trabajo, el modo de subsistencia y de pertenencia al sistema de elaboración de riqueza y su distribución. 

La naturaleza del hombre aislado, de las empresas y las naciones no es siempre solidaria y creativa, pero su convivencia requiere necesariamente encontrar instrumentos idóneos para enfrentar y resolver los problemas.

Pretendemos llamar a la reflexión; tenemos los instrumentos para poder entender y trabajar sobre la realidad, la del hombre, la sociedad, la naturaleza, los medios y la interacción resultante.

Depende simplemente de la inteligencia y de la convivencia solidaria así como de la creatividad para encontrar respuestas eficientes. 

Ello implica una comprensión integradora desde un enfoque económico sistémico de la Sociedad. Por ello tratamos de presentar un análisis de las implicancias y comprensión de la relación entre Cambio Cultural y Proceso de Globalización, a nivel de las realidades directas que nos toca vivir en el campo de nuestras actividades. Cómo lo hagamos depende de cada uno de nosotros.

El trabajo como el amor son vitales y dan sentido a la vida del hombre en cuanto humanidad, tanto y en cuanto estén en armonía con la naturaleza y la dignidad del mismo/a. Cuando existe una desviación patológica o corrupta en sus "fines" o en su "sentido" se transforma en destructivo. Por ello, los excesos ya sean por compulsión o por obligación (interna o externa) hacen perder su proyección y los vericuetos de las acciones por fuera de un sistema axiológico (valores) se vuelven descontroladas (corruptos). Dadas estas carencias globalizadas hoy en día, la sociedad en su conjunto (nacional o internacional) se encuentra muy enferma, pues escasea tanto el amor como el trabajo con signo de trascendencia recíproca entre la persona y la sociedad.

De allí que es necesario sincerar y darle un encuadramiento ético a la relación persona y sociedad, más aún donde se juegan intereses, poder y política. Esta última casi siempre bajo el signo recíproco de poder y economía, donde precisamente no figura el bien común de la sociedad.

La tecnología va ocupando raudamente posiciones en la vida de la sociedad. Pero en última instancia es el hombre el que le puede dar el sitio que le corresponde, el ser una herramienta y no un fin en sí misma, para lograr poder, donde unos pocos (5%) poseen el 80% de la riqueza mundial y el 95% de la población el 20% restante. Las diferentes teorías y tesis no han logrado afianzar en manera alguna una justa distribución de la riqueza, traducida en educación, salud, alimentación, vestimenta, vivienda y respeto a la naturaleza y su proyección en el futuro.

El aquí y ahora sin proyecto de futuro, más el de tener el dominio de todos los recursos en detrimento del resto de la sociedad están engendrando poderosos movimientos de violencia y conflicto. (9)
En el Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo, presidida por el antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar (1995, p. 98) y auspiciada por la UNESCO: "Se está desarrollando en nuestros tiempos una cultura cívica global, una cultura que contiene nuevos elementos que deberán ser incorporados en una nueva ética global”. La idea de los derechos humanos, el principio de la legitimidad, la  transparencia y la ética emergente basada en la evidencia y las pruebas, son los principales puntos a ser considerados. “Hoy en día,  la idea de los derechos humanos, aunque todavía cuestionada por gobiernos recalcitrantes, es una regla de conducta política firmemente enclavada y tendrá que ser una piedra angular de toda ética global" (Pérez de Cuéllar 1995, p. 37).
El informe arguye claramente que un desarrollo, divorciado de su contexto humano o cultural, constituye un crecimiento sin alma. Esto significa que la cultura no puede ser reducida en última instancia a una posición secundaria como mero promotor del crecimiento económico. Continúa diciendo que "los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo: en efecto, aquéllos están parcialmente determinados por ella" (De Cuéllar, 1995, p. 15).
            Por lo antes expuesto se pueden distinguir, de manera muy general, dos dimensiones de la idea popular de globalización cultural. En primer lugar, sigue existiendo la fuerte idea de la modernización cultural,  un proceso que defiende la idea de que las culturas deben modernizarse. En segundo lugar, existe la idea del desarrollo hacia una "cultura mundial" cosmopolita. Ambos procesos manifiestan una visión determinista o pasiva.
            Por esta razón, opiniones más recientes sobre globalización cultural se refieren a dos procesos complementarios: uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que considera el nivel local. Este último proceso es a menudo designado bajo el nombre de localización cultural.
Con el concepto de localización cultural nos referimos básicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o            información deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales.
La UNESCO plantea que la homogeneización de la cultura es uno de los grandes peligros de la globalización. El rol de los organismos internacionales es vital, indispensable para buscar una democracia global, los países del sur presentan posibilidades de desarrollo, en la medida en que potencien la integración y la competitividad, incorporando reglas de cooperación y eficiencia.
Las iniciativas regionales G77, G15, Mercosur, Comunidad Andina, son oportunidades para espacios de comercio y desarrollo más solidario, sin pretender dejar de lado la competitividad. La noción de «democratización de la globalización» va surgiendo, cada vez más, como necesaria, con la finalidad de construir espacios más justos de participación, que abran oportunidades para todos. Las asimetrías de la globalización deben ser compensadas por acciones de organismos multilaterales como la ONU, UNESCO, BID, BM, FMI, OMC.
La democracia global está por construir y se va poniendo cada vez más urgente.
Elementos Causales
Para Giddens (1999, p. 25), la globalización como liberación de los mercados o generalización de los mercados responde a varias causas; Primera: La mundialización de la economía.  Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la  bajada de los costes de trasportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnología.
Segunda, La eclosión de nuevas e importantes tecnologías y comunicación (TIC) en las dos últimas décadas. Es en la última década cuando se produce una auténtica explosión de las nuevas tecnologías y de las  telecomunicaciones, la informática, la biotecnología, la nanotecnología o la inteligencia artificial –todos ellas conectados con el porvenir.
Tercera: La cobertura planetaria de las comunicaciones. Los satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente  el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La información circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.
Cuarta: La importancia que está tomando el factor conocimiento y en concreto la innovación. En los procesos económicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser más competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el  control de los precios.  Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor  productividad,  que se consigue con una mayor utilización  de las nuevas tecnologías,  con la innovación y con una  nueva   forma  de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. (10)


Cambio económicos:


La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. (2)

  Principales agentes
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
 

     Ventajas y Desventajas


Algunas ventajas de la globalización son:
·               Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
·               Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
·               Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
·               Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
·               Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:
·               Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital).
·               Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
·               En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
·               Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
·               Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
·               Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
·               Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.


Quienes son los globalifóbicos y sus razones:


Los globalifóbicos son personas que protestan contra el empobrecimiento del tercer mundo y el enriquecimiento del primer mundo, protestan contra la globalización y el deterioro ambiental de los que somos víctimas día con día y con la que nos estamos empodreciendo, pelean por una causa justa, por una causa noble que es humanizar a este mundo y no permitir la desigualdad y el abuso que sufriera en alguna parte del mundo cualquier ser humano, sin importar su raza, color, nacionalidad, porque todos somos iguales, tenemos las mismas posibilidades, las mismas condiciones, los mismos derechos de habitar este planeta, solo que algunas personas no lo saben, es por eso que los globalifóbicos protestan para dar la igualdad y las mismas condiciones de progreso a cualquier persona, no solo a los dueños del mundo.
Acusan a la globalización de beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del capitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados (habida cuenta de que la mayoría de sus activistas entienden el concepto en el sentido populista y no liberal del término), entre otros aspectos negativos.[   Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista, contraria al liberalismo económico (economía de mercado y comercio libre).[
¿Qué quieren los globalifóbicos?
No obstante una mayoría demanda una serie de reformas muy concretas, entre otras cosas (sin la pretensión de presentar una lista completa):
• Una regulación más severa del sistema internacional de finanzas; entre otras cosas una vigilancia más severa de las bolsas de valores y de los bancos así como un impuesto a las transacciones financieras;
• Acceso libre de los países en vías de desarrollo a los mercados agrarios protegidos de las naciones industrializados;
• Que no haya ninguna otra ronda de liberalización más de la Organización Mundial de Comercio (OMC; WTO por sus siglas en ingles), ningún tratado de comercio sobre la protección de la propiedad intelectual, ningún acuerdo global sobre inversiones;
• La introducción de estándares en materia social, ambiental y de la democracia en los tratados internacionales de comercio;
• Condonación de deudas para los países en vías de desarrollo;
• Que se cierren los paraísos fiscales offshore;
• Que se dé seguimiento al proceso de Kyoto con respecto a la protección mundial del clima;
• La reforma, el control democrático y/o el cambio de prioridades de las instituciones internacionales financieras Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI). (3, 4, 5)

Collage:


(6)

Conclusiones:

Entonces así podemos decir  que la globalización nos deja implícito "un todo" o que "abarca todo".Y que este proceso influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad deservicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos.
En teoría, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países : los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.
Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo".

Es un hecho que la globalización cultural no es únicamente un problema derivado de la extensión contemporánea de las redes tecnológicas de comunicación. Esta es apenas una de las facetas de una dinámica integradota de las economías y las culturas, cuyos antecedentes se remontan que se han sucedido en la historia.
Finalmente, tenemos la sociedad en red en un territorio concreto no puede ser más que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia del mismo modo que la red de producción de un proyecto colectivo no puede desarrollarse más que en una cultura de la confianza, por ello, los ordenadores reflejan el funcionamiento del sistema cultural en el que cada parte es un nodo de una red dinámica de relaciones en constante reajuste y renovación.








Bibliografía:

3.      Josep Maria, Antentas; Esther Vivas (2009). Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street. Editorial Popular. ISBN 978-84-7884-459-7.
4.      Consultado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_antiglobalizaci%C3%B3n el 20 de septiembre de 2011
5.      Consultado de: http://www.fes.cl/documentos/publfes/docehrkeg8.pdf el 20 de septiembre  de 2011
6.       



[1] Hardt M., Negri A, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario