miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cuestionario: Código de Ética Veterinaria



qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj



klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Menéndez Rojas Tamara
Matrícula: 201120587
Asignatura: Formación Humana y Social
Profesora: MVZ. Cert. María Caridad Contreras Xicoténcatl
DELL
Tema: Código de Ética de un MVZ










III. Dimensión Educación para la Salud.

1.       Definir el concepto de la salud animal y salud humana
R=
* Salud animal: es aquello que determina la salud física es decir que ejerza correctamente todas sus funciones naturales  del animal, es decir que es aquel que sigue siendo eficiente en la actividad a la que ha sido asignado de acuerdo a la etología de cada especie.
      
*Salud humana: es determinada por los factores que dan a conocer el estado físico natural de una persona cuidando siempre la integridad del ser humano antes que cualquier otro ser vivo por orden de prioridades. Y pues aquello que da como resultado una sana convivencia con las distintas especies.

2.       ¿Cuál es el papel de MVZ en la salud humana y en la salud animal?
R= Intervenir en la salud en que pueda intervenir una con la otra buscando primeramente la salud humana pero sin descuidar y sin ser indiferente ante las decisiones que se tomen sobre el cuerpo, salud y vida del animal. Es decir lograr una armonía en un ecosistema puesto que  bien sabemos que nosotros los humanos somos una especie y los animales otras, y el papel del MVZ es lograr esa sana convivencia en beneficio de todos.

3.       ¿Dónde se entrelazan la salud animal y la salud humana?
R= Se entrelazan en el momento en que la salud de uno depende de la otro o cuando la salud de alguno de estos es determinada por el otro, uno de estos ejemplos es en la existencia de zoonosis o antropozoonosis, cuando se trata de alguna enfermedad que puede perjudicar a los hombres o a las diferentes especies según la enfermedad.

4.       Históricamente ¿Cuándo se conoce que  surge la Medicina Veterinaria?
R= Exactamente no considero que haya una fecha sino que se remonta a años atrás en la época en que los humanos buscaron un beneficio para los animales cuidándolos y sanándolos de sus dolencias por trabajo o necesidad o sin interés, ofreciendo bondad acompañada de compasión  y cariño.

5.       ¿Quiénes fueron los primeros personajes que ejercieron bajo conocimientos de Médicos Veterinarios?
R=   El rey Alfonso V de España fue el patrono de las ciencias y de la medicina veterinaria.


6.       ¿Cuáles son las áreas de desarrollo del Médico Veterinario Zootecnista del siglo XXI?
R= Son: el área de producción de comestibles es decir, la producción de carne, la producción de leche, la producción de huevo, la manufacturación de las materias primas utilizando lo no comestible de los animales como por ejemplo: la lana, el cuero, el pelo, los cuernos, etc. También la atención clínica a animales que requieran este tipo de atención, terapéutica, diagnóstico clínico por medio de un laboratorio de análisis clínicos. Control de algunas especies o la búsqueda de una técnica para la conservación de las especies en peligro de extinción, o en un laboratorio mejorando las medicinas que hay hasta ahorita o incluso mejorándolas, o inventándolas mediante métodos que sean viables a lo que contamos.

7.       ¿Qué es un código de ética?
R= Es un código o margen en el cual se puede basar un profesionista para no sólo desarrollarse como profesionista sino también para regirse ante su profesión como una persona usando conocimientos, habilidades y sentimientos para que en su ámbito profesional sea de valores como respeto, honestidad, responsabilidad  y legitimidad en beneficio de los animales, de la sociedad y de nuestra misma profesión.

8.       ¿Cuándo surge el código de ética para las profesiones?
R= Surge cuando nace del MVZ un interés por mantenerse dentro de un código en el cual se pueda regir pero no bajo una norma sino bajo la necesidad de establecer ciertos puntos en los que cumpliéndolos se pueda estar en paz y dando un bienestar con el entorno.

9.       ¿Cómo está estructurado el código de ética del Médico Veterinario?
R= Por capítulos, en los que cada uno se describen diferentes puntos. Como son:
. Capítulo primero
Disposiciones generales
· Capítulo segundo
De los deberes del Médico Veterinario Zootecnista
· Capítulo tercero
De los deberes para con sus colegas
· Capítulo cuarto
De los deberes para con sus clientes
· Capítulo quinto
De los deberes para con su profesión
· Capítulo sexto
De los deberes con los animales
· Capítulo séptimo
De los deberes para con la sociedad

10.   ¿El código de ética del Médico Veterinario Zootecnista, tiene  algunas sanciones para aquellos que no la cumplan?
R= El código de ética no tiene sanciones que se apliquen a aquellos que no cumplan con lo establecido de este, puesto que no es una NOM (Norma Oficial Mexicana), y aquel que la cumpla será beneficiario de un satisfactorio bien común, para consigo mismo y para con la sociedad, ya que al ser egresado como Médico Veterinario Zootecnista se hace el compromiso de buscar el bienestar de la sociedad.

11.   ¿Quiénes se encargan de hacer que se cumpla el Código de Ética del Médico Veterinario Zootecnista?
R= Nosotros mismos, porque en realidad el MVZ debe tener una ética profesional y tener conciencia de lo que se hace, puesto que no hay una persona como tal que corrobore uno a uno los artículos mencionados en el Código de Ética.

12.   Ahora que conoces el Código de Ética del Médico Veterinario Zootecnista, podrás ejemplificar algunas cosas que faltan en este código o que te haya sucedido o escuchado.
R= Creo que hace falta un anexo en el código de ética que mencione que obligatoriamente se debe de preservar o hacer algo por conservar las especies en peligro de extinción puesto que forman parte de nuestro entorno.

13.   ¿Qué opinión te deja el código de ética del Médico Veterinario?
R= Me deja que todos debemos de tener esa responsabilidad para con nosotros, con los animales y con la sociedad. Y que debemos ser mejores y desenvolvernos en un ámbito profesional de provecho y que no solo seamos profesionistas nada mas por tener un título y tener con que enfrentarse en la vida, sino tener en cuenta que lo que hacemos es porque amamos hacerlo y somos felices con eso. Es ahí cuando se encuentra la verdadera felicidad, cuando se encuentra aquello que nos  hace sentir realizados como personas y como profesionistas.

14.   Retomando el aspecto de Salud Humana ¿Por qué es importante la salud de un profesionista como el Médico Veterinario Zootecnista?
R=Porque los Médicos Veterinarios Zootecnistas son los que están capacitados para determinadas actividades, como aquellas que tienen como fin un bienestar a la sociedad por decir es mejor que este bien un MVZ para mejorar los factores como son de salud o de ciencia para la humanidad a nivel mundial. Puesto que la ciencia va desarrollando cada vez más tecnologías avanzadas y si este muere por una mordida de un perro o comido por algún animal salvaje este ya no podrá ayudar a la sociedad humana y a las especies animales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario