martes, 29 de noviembre de 2011

Taeniosis porcina


¢BUAP
¢Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
¢Taeniosis porcina
Taenia solium
¢Planteamiento del problema:
¢¿Qué es la taeniosis, en dónde se desarrolla, cuáles son sus características y que problemas encontramos con esta enfermedad?
¢¿Quiénes son sus huéspedes?
¢¿Cómo se transmite, cuál es la fase infectante?



¢Variables de estudio
¢Diagnóstico.
¢Edad.
¢Sexo.
¢Lugar de prevalencia.

¢ La neurocisticercosis, infección del sistema nervioso central por la larva del parásito intestinal  Taenia solium, es causa frecuente de convulsiones y epilepsia. 
¢Constituye un importante problema de salud en Iberoamérica, Africa y Asia. (2)


¢Justificación:
¢La taeniosis y la cisticercosis no son iguales, sin embargo éstas son de gran importancia por su impacto económico y de salud.
¢No es una zoonosis.


¢Antecedentes bibliográficos:
¢Definición: Enf. Intestinal .
¢Etiología: Autóctono. El cestodo de Taenia solium es un gusano plano y segmentado que vive adherido por medio de las ventosas de su cabeza, a la mucosa de la parte proximal del intestino delgado del hombre.
¢Ciclo heteroxénico
¢Mecanismo de transmisión.
¢Huespedes
¢Fase infectante


¢Patogénesis:
¢En la mayoría de los pacientes la infección es única.
¢El parasito se fija al intestino delgado por medio de ventosas y ganchos.

¢La larva de la Taenia solium en el hombre se ha tratado como cisticercosis (neurocisticercosis)
¢
¢Por ingestión de huevos del parásito emitidos con las heces de personas infestadas, por la vía fecal-oral.

¢Por autoinfestación

¢Diagnóstico.
-Proglótidos.Escolex
-Teniosis: observación de los fragmentos (proglotidos) en la materia fecal.
-
-El  tamizado de heces, CPS de concentración (baja sensibilidad) y el método de Graham.
-Identificación Morfológica.
-Infiltración de tinta china
¢Biopsia cerebral
¢También se realizan exámenes coproparasitoscopicos de concentracion su objetivo es encontrar huevos de taenia.
¢Métodos inmunológicos (ELISA) en el ganado vivo. (4)
¢Neurocisticercosis: se realizan estudios de neuroimágenes.
  Tec neuroimagen estructural:TAC. RMN.
  Tec neuroimagen funcional: PET, SPECT, RMf.
¢También se revisa el historial clínico del paciente.


¢Síntomas:
¢La taenosis es asintomática con frecuencia; se han reportado :
¢Náusea,
¢Alteraciones en el apetito, pérdida de peso,
¢Cefalea,
¢Mareo y prurito anal. 
¢Dolor abdominal.
¢Diarrea o estreñimiento.
¢Sensación de hambre y prurito anal.
¢En el SNC epilepsia, alteraciones motora sensoriales y de la función mental.


¢Profilaxis
  - La detección y tratamiento de portadores de Taenia solium, el control sanitario y la eliminación de excretas en lugares adecuados son algunas medidas de prevención para evitar que los animales, principalmente los cerdos, ganado vacuno, el humano (y con mucho menor frecuencia los perros), adquieran cisticercos. 

¢Tratamiento
  - Albendazol.
-
Prazicuantel.
¢Tratamiento:
¢Se administra: pracicuantel y albendazol
¢Son antihelmínticos y no se deben
suministrar en niños de menores de 2
años o mujeres embarazadas.
¢Aplicar dexametasona al mismo tiempo para evitar inflamaciones (3)


¢Anexo Formación Humana y Social
¢Valores
¢Código de Ética
¢Estilo de vida y educación.
¢Posición económica


¢Bibliografía:
¢

sábado, 26 de noviembre de 2011

Ensayo Hachi - Ko / Siempre a tu lado.



qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Menéndez Rojas Tamara
Matrícula: 201120587
Asignatura: Formación Humana y Social
Profesora: MVZ. Cert. María Caridad Contreras Xicoténcatl
Tema: Ensayo Hachi -  Siempre a tu lado
Fecha de entrega: 23.11.2011



°° Ensayo Hachi – Siempre a tu lado °°

Introducción
            Esta película trata de un perro akita llamado hachi-ko  que manda un monje de Japón, y éste se pierde en la estación del tren, por lo cual, un hombre que es maestro y que cuando regresa de trabajar lo encuentra y se lo lleva a su casa, con el tiempo se encariña y se queda con él, y después todos los días el perro lo lleva a tomar su tren para que se vaya al trabajo y lo va a recoger, y así comienza la historia.

Nudo o cuerpo
            Bueno la película trata de cómo un niño narra la historia de la mascota de su abuelo, un  perro akita que mandan de Japón, pero este pierde su papel en el que va escrita la dirección y además se sale de su jaula, empieza a caminar y un profesor lo encuentra pero pues este se compadece de él y lo lleva a las oficinas del tren, pero como se da cuenta de que no le darán los cuidados que necesita, se lo lleva a su casa. Luego por llevarlo a su casa discute con su mujer, pero después se da cuenta y permite que se quede, con el tiempo el profesor quiere que el perro vaya tras una pelota, pero este nunca va por ella, y le llega a preocupar al profesor. Pero no es algo preocupante ya que el perro por naturaleza no irá tras la pelota sino hasta que sea por algo importante, y un día llega ese día, en el cual el dueño no le hace caso y se va a su trabajo aunque Hachi realiza intentos fallidos porque este no se vaya más sin embargo se va, y ya no regresa. El perro va todos los días en las mañanas y en las tardes a la estación del tren pero nunca regresa, y así vive pasando los años hasta que muere y como la gente ya lo conocía le realizan un Monumento en honor a este canino.



Conclusión
            Todos necesitamos en nuestra vida una compañía que nos haga sentir algo fuera de lo rutinario, para mí el amor de una mascota, no necesariamente de un perro, es algo que no se puede tocar ni ver, a lo mejor si ver, por las acciones no?, pero es algo masivamente increíble y fuera de lo ordinario. Hachi, por ejemplo es una muestra de ese cariño y fidelidad que por sobre todas las cosas allí se encuentra, el amor y la lealtad de una mascota es indiscutible y siempre, siempre será algo que nos llene el corazón, independientemente de la ética profesional a la que nos apeguemos, esto no se rige por un código o una norma, solo son los sentimientos. Y darse cuenta de que los animales en este caso los perros son muy inteligentes respecto de lo que quieren y a quien quieren. Que aunque pasaron años y años, el perro siempre tuvo fe a que un día llegara su amo.

Fuentes:

Casos de Código de Ética Veterinaria



qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
 


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Menéndez Rojas Tamara
Matrícula: 201120587
Sección: 002
Materia: Formación Humana y Social
Tema: Casos respecto al Código de Ética




BUAP fmvz.jpg

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Formación Humana y Social
Caso de Aplicación del Código de  Ética.

E n la Sala de Urgencias del Hospital Veterinario  para Pequeñas  Especies de la BUAP, un perro comatoso.
Historia  clínica: al realizar la reseña la dueña  admite que su marido enojado le pegó en la cabeza por ladrar mucho.
Un pasante pide permiso al docente responsable, toma los datos generales de los dueños y denuncia el caso por crueldad a la comisión intersectorial de bienestar animal, quienes turnan el caso a un juez de lo penal quien  dictaminan una multa de 1000  salarios mínimos por agresión a un animal.
El dueño demanda a la facultad, al docente y al alumno por violación de confiabilidad.

Discutan en equipo:
 Si el alumno y el docente incurrieron en una violación al código de ética.
R= Ninguno incurre a violación al código de ética, al contrario estos se basan en el capítulo sexto al Art. 60 debido a que el MVZ  es el responsable de cuidar la salud y el bienestar animal y el Art. 62. En todo caso si se buscara una violación al código de ética, se pudiera notar que se viola en el Capítulo segundo, el artículo 5, debido a que el MVZ debe mantener la confidencialidad de la información, pero este dice “salvo los informes que le sean requeridos por la ley”, como es el maltrato animal, en el que nuevamente se rigen bajo el Artículo 110 del Capítulo séptimo.
Si el juez fue muy drástico con la multa.
R=  Tal vez fue una multa muy exagerada ya que el salario mínimo es de aproximadamente 57.00 M.N. lo que suma una cantidad de $57, 00 M.N. pero, ¿a quién se le daría la multa?, si se le daría a la dueña tampoco estaría bien, ya que esta también tiene parte en la responsabilidad del bienestar animal, a lo mejor estaría bien disminuirla y que el dinero no se le quedara a la comisión intersectorial de bienestar animal sino que éste congreso lo traslade a lugares de la región en donde se hacen actividades de tipo comunitario para la salud y bienestar animal.

Y cual sería tu dictamen  ante  la demanda  del dueño.
R= Que no sería válida ya que es responsabilidad del MVZ y del dueño cuidar la salud y bienestar del animal por sobre los intereses emocionales, económicos o comerciales.
Conclusiones sobre el caso.
R= Yo opino que está bien que se aplique una multa al dueño que atente contra el bienestar animal, pero que debe ser una multa moderada que logre hacer conciencia en el dueño, de que no se debe de maltratar a un animal que forma parte de nuestro entorno. Y que es correcto que el MVZ se encargue de lograr esta paz siempre defendiendo por sobre cualquier estado emocional del dueño, al animal de la especie que sea, siempre y cuando no afecte la conservación de la especie.














Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Formación Humana y Social
Caso de Aplicación del Código de  Ética.

El MVZ. Agustín Ramírez no cuenta con equipo de Rayos X, por lo que envía a un paciente Felino con diagnostico presuntivo de fractura de fémur con el MVZ. Antonio Vélez. Previamente el MVZ. Ramírez coloca una férula para prevenir posibles deslizamientos de la fractura. Para que una vez que el dueño del paciente tome el estudio proceda al tratamiento indicado
El MVZ. Vélez realiza el estudio confirmando la fractura del tercio medio de la diáfisis del  fémur, y recomienda la colocación de un clavo intramedular y ofrece sus servicios al dueño, indicándole que le cobrara más barato que el Dr. Ramírez, a lo que el dueño decide ya no regresar con el Dr. Ramírez y aceptar el tratamiento del Dr. Vélez.

El Dr. Ramírez habla al Dr. Vélez para preguntar por el diagnostico y esté le dice que solo fue una fisura y no será necesario tratamiento quirúrgico
Discute con tu equipo el caso.
¿Qué articulo está violando el Dr. Ramírez?
R= El artículo que viola el Dr. Ramírez es el Art. 50 del Capítulo quinto, debido a que no se mantiene actualizado en los avances científicos y tecnológicos de su profesión, no dando un servicio profesional y de alta calidad, a lo mejor y no es porque él quiera, sino porque no ha tenido los recursos, pero creo que debería tomar eso en cuenta. Pero se basa en el Artículo 59 al turnar el paciente a otro colega.
¿Qué articulo está violando el Dr. Vélez?
R= Los artículos que viola el Dr. Vélez es el Art. 12 por no respetar los derechos de sus clientes al querer escoger por convicción el MVZ para recibir sus servicios, además del Artículo 30 en el que hace comentarios de sus colegas al decir que él le cobrara más barato que el otro Médico y claramente viola el artículo 32 debido a que atrae mediante afirmaciones al cliente remitido de uno de sus colegas. Y por último el artículo 36, ya que los clientes tienen derecho de seleccionar el MVZ de su prferencia
El caso es llevado al tribunal médico ¿Cuál sería el veredicto y cual la sanción?
R= El veredicto es que ambos son culpables uno en menor grado y otro en mayor, pero el Dr. Vélez como sanción se le aplicaría respecto al Artículo 110, una advertencia confidencial, en aviso reservado, para que sepa que debe regirse mediante el código de ética veterinaria, en honor a su profesión.




















Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Formación Humana y Social
Caso de Aplicación del Código de  Ética.

Un Bovino es atendido por el MVZ. Adrian Vázquez, presenta un cuadro de Timpanismo recurrente, el diagnostico es atonía ruminal  por  falta de % adecuado de fibra en la dieta.
El tratamiento que le da es Timpacaps para romper la tensión superficial, se presente el eructo y desaparezca el timpanismo. El MVZ. Vázquez lleva consigo un frasco del medicamento el cual no lo había utilizado hace tiempo, le da la dosis necesaria. Cobra sus servicios el medicamento y se retira.
Al pasar dos  horas  el Bovino presenta signos de intoxicación: ptialismo, apnea, tremores  tónico-clónicos, cae  y muere.
El dueño habla al Dr. Vázquez y le informa que el Bovino murió a lo que el argumenta que ni modo el Bovino estaba muy mal.
EL dueño habla a otro Medico el cual indica que el medicamento tiene dos años caducado, y que el bovino murió por intoxicación.
El caso es llevado al comité el cual dictamina que el Dr. Vázquez debe pagar el bovino.

Discute el  caso con tu equipo
¿Qué articulo se violo en este caso?
R= Violó el Artículo 60 al no ver por la salud del animal y no hacerse responsable de ésta en el paciente, además del Artículo 62 porque colocó su interés económico por sobre la necesidad básica del animal. Incluso el Artículo 70 en el que habla del beneficio de los animales por sobre la conveniencia económica.


El MVZ. que dictaminó la causa de la muerte ¿violó algún artículo?
R= No, de hecho lo que hizo fue en base al Artículo 111 en el que se argumenta que los MVZ  y otros, son encargados de la vigilancia profesional y de la ejecución del  presente código.
¿Es justo el castigo?
R= Si, ya que por su imprudencia por no querer perder el gasto del medicamento, y aplicárselo a un bovino en mal estado, éste murió. Y debe de asumir las consecuencias de sus actos reponiendo al bovino que por su incompetencia murió.
Conclusiones
R= El MVZ tiene como responsabilidad mantenerse bajo el código de ética veterinaria para que pueda ejercer libre y satisfactoriamente su profesión, tomando en cuenta que cualquier falta a este generará una consecuencia, sin embargo es también justo reconocer que el dueño del animal es también responsable de la salud y bienestar de su animal, debiendo así preguntar sobre lo que tiene su animal y observar que es lo que se está aplicando, tanto el fármaco como la fecha de caducidad, y que éste se haya encontrado sellado y bajo las condiciones ambientales adecuadas o requeridas según el producto.












 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Formación Humana y Social
Caso de Aplicación del Código  de Ética.
La  MVZ. Andrea Casares  tiene un  consultorio veterinario  que cuenta con una mesa de exploración la cual usa para exploración, para estética y para cirugía. Y algunas veces la limpia y usa para convivio. Como no tiene ayudante mientras opera a una perrita  contesta el teléfono celular y algunas veces les pide a los dueños de los animales que le ayuden.
Llega un inspector de Regulación Sanitaria ya que ha recibido una denuncia, se identifica y pide a la Dra. sus documentos. Ella entrega los documentos y entre ellos un billete de denominación alta.
Discute el caso con tu equipo
¿Qué artículos se están violando del código de ética?
R= El Artículo 1, Artículo 3, Artículo 7 por no reconocer la responsabilidad que tiene por las acciones contrarias al código de ética
¿Cuál de los dos  “profesionales” está incurriendo en falta a su deber?
R= La MVZ Andrea Casares, debido a que ella es la que soborna al Inspector y no asume la responsabilidad que tiene por no actuar de acuerdo a las nomas sanitarias y al código de ética, ya que no se menciona si el Inspector acepta o no el billete de denominación alta.
Conclusiones
R= La MVZ debe de asumir toda responsabilidad al no ir acorde a los artículos del código de ética y no ir tampoco conforme a las Normas sanitarias. Y el inspector no debe por ningún motivo dejarse sobornar, ya que por eso está este, para evitar todo tipo de mal acción o contrarias al código de ética.




Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Formación Humana y Social
Caso de Aplicación del Código de Ética.

En una explotación de Bovinos de productores de Leche la SAGARPA ha enviado a una brigada de MVZ´s para realizar pruebas de Brucelosis, ya que esta empresa necesita declarar a su hato libre de Brucela para poder ingresar al programa de exportación de su producto. Ya que por el momento únicamente comercializa su producto con un recolector que le compra la leche a $2.50 lt y si entra al programa se la pagaran en $ 7.00.
Al entregarle los resultados el responsable de la secretaria le informa que su hato resulto con niveles positivos a Brucela por lo que no se le dará el certificado. Pero sin embargo si acepta un arreglo podrá dárselo al fin que no pasa nada.
¿Qué articulo se está violando del código de ética?
R= El artículo 1, por no cumplir sus deberes para con la sociedad al permitir esa situación, el artículo 3, por no actuar con responsabilidad ante las norma legales y éticas de su profesión.
¿Qué pasará con las personas que están tomando esta leche?
R= Se infectarán de brucelosis ya que ésta bacteria va en la leche de la vaca infectada.
¿Cuál sería la solución a este problema?
R= La única solución a este tipo de problemas es el sacrificio inmediato de este hato, debido a que si ya están contaminadas, no tiene cura, y probablemente la bacteria siga siempre ahí.
Conclusiones
R= Tanto el MVZ que diagnosticó la enfermedad como el dueño son responsables para con la sociedad de lo que suceda en este caso con su hato reproductivo y sus productos, ya que aunque genera una pérdida económica muy grande, por sobre todo está la salud y bienestar tanto del animal como de la sociedad.